Voy a mostraros un tutorial de punto mallorquín y a decir verdad me da un poco de reparo porque no pretendemos ser maestras de nada, hacemos lo que hacemos, la mayoría de las veces como el sentido común nos indica, y como en todo, hay muchas formas de hacer y cada una lo hace como le va mejor. No hemos encontrado ningún libro que diga exactamente como se hace (la mayoría de los puntos tienen escasas explicaciones en los libros, el calado es otro de ellos) por tanto lo que vais a ver es como lo hacemos nosotras.
Los dibujos que se suelen emplear para ésta labor es otro tema que podría servir de controversia. Haber, hay muchos, puesto que los motivos son siempre florales con ramas ondulantes imitando el tallo de la vid. Son fácilmente manipulables ya que el motivo floral puede repetirse a lo largo del tallo tantas veces como creas oportuno, o mezclar motivos. No es difícil idear un dibujo,
(ver ) los motivos suelen ser siempre los mismos, aunque ahora la imaginación funciona y se están insertando nuevas cosas.
Libros o revistas… hasta donde yo sé, solamente la revista REALCE hace una especial con dibujos para punto mallorquín al igual que lo hace para otros puntos, (son los mismos de siempre). Todo lo que está saliendo en la revista, Labores del Hogar es a partir de trabajos de bordadoras mallorquinas e incluso Catalanas etc. que han presentado sus labores y se las han publicado. Me imagino que los dibujos son los de siempre (no indican de quien son) que se han pasado unas a otras toda la vida. Tengo que decir en honor de algunas bordadoras Mallorquinas que sí fueron capaces de diseñar sus propios dibujos y los mantuvieron para ellas durante mucho tiempo sin preocuparse de Copyright, hasta que por alguna circunstancia fueron pasando a otras. Así ha funcionado y así funciona.
Con el Punto Mallorquín se consiguen labores vistosas ya que se puede hacer
mezclando diferentes colores, en
azul o
rojo que son los tradicionales, blanco sobre blanco o encima de tela de color.
Herramientas: Tela de hilo o similar.
Bastidor pequeño.
Aguja de gancho.
Hilo Anchor nº 12 ó 8 para la cadeneta.
Hilo de madeja de seis hebra, para el relleno y las garsas.
La ejecución del bordado no es difícil ya que principalmente se compone de cadenetas, en este caso hechas con aguja de gancho y un bastidor pequeño que habitualmente suele ser entre cinco o diez centímetros de diámetro, las más expertas también lo hacen con bastidores de pie más grandes. Al principio puede resultar engorroso hasta que te haces con el bastidor y la aguja.
El relleno (matizado) de hojas y pétalos se hace con punto escapulario o punto cruzado, procurando hacer las puntadas muy pegadas unas a otras para que quede lleno y uniforme.
Los dibujos que van dentro de los motivos grandes, aquí se le llaman garsas y son dibujos geométricos realizados a punto de cruz o cualquier otro punto decorativo, también se puede hacer algún calado fino.

Una pequeña muestra de garsas del espejo de Viges
En el tutorial aunque hay muchas fotos, se hace una pequeña parte de un bordado. Espero que sea lo suficientemente claro.
Cuando abráis el albúm pinchar la primera foto para ver más grande con las exlicaciones.
WOW, Mari, Viges!!!!! Menudo tutorial y vaya trabajo que os ha tenido que dar el hacerlo!!!!!!
ResponderEliminarLa lástima es que no puedo bordar a mano, que si no, os aseguro que me ponía, con estas explicaciones seguro que salía.
Qué bien que venís a Sitges!!!!!!
Pues mira que preciosos trabajo que realizas.
ResponderEliminarYo en estos momentos estoy haciendo macrame y por supuesto repujado en metal (mi preferido), como tambien crochet y a dos agujas, estos ultimos enseñados desde la niñez.
Ahora estamos en verano en vacaciones asi que me dedico a mejorar la casa para los días fríos, donde hay tareas que no se pueden hacer.
Recibe mi cariño.
Muchisimas gracias por el tutorial. Aunque por el momento no me atrevo a probar me lo guardo para ver si en un futuro soy mas valiente.
ResponderEliminarBesinos
Gracias por el tuto...el punto mallorquín me trae recuerdos entrañables; una de mis mejores amigas es mallorquina y borda este punto a las mil maravillas !!!
ResponderEliminarbss
Silvia
Estupendo el tutorial.Dan ganas de ponerse a bordar. Lo explicaís tan bien que parece hasta fácil. Perooo...yo ya sé que de fácil nada, requiere paciencia y minuciosidad. El resultado es espectacular. Gracias.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por el tutorial, es una maravilla. Espero experimentar pronto con este punto, ya os iré contantdo.
ResponderEliminarUn beso
No saps el que hagués donet fa uns 3 anys per quest tutorial!
ResponderEliminarJo soc de Menorca, pero visc a Barcelona (Aixó si, al costat del mar)
Fa uns anys vaig voler aprendre a fer brodat mallorquí, i ho vaig tenir que esbrinar sola, a partir de les publicacions de Labores del Hogar. No es troba res a les botigues, aquí, ni ningú que ensenyi...
Gracies!
Em passa el mateix; que costa molt trobar persones, no tan sols que en sàpiguen, sinó que tinguin art per ensenyar. Al casal de Ses Veles ho he intentat però el curs es un desastre en tots els aspectes.
EliminarMerci beaucoup pour tout ce travail d'explication, photo par photo ! gros bisous, Nini
ResponderEliminar¡ Muchas gracias para todo este trabajo de explicación, foto por foto! Gruesos besitos, Nini
Muchas gracias por poner el tutorial soy una enamorada de Mallorca tengo familia ahí y he ido varias veces( puede que vaya este año)y siempre me preguntaba como se hacía el bordado me ha sorprendido lo de la aguja de ganchillo pero probaré en cuanto me quite alguna labor de encima .
ResponderEliminarSoy una asidua de vuestras labores
Saludos
Kany
Siento de no poner antes un comentario en agradecimiento a vuestro tutorial. Ahora ando muy ocupada y no tengo tanto tiempo para conectarme a internet. Pero me ha parecido fantástico y muy bien explicado muchas gracias por todo
ResponderEliminarMe ha encantado el tutorial, desconocía por completo cómo se hacía y me ha sorprendido ver que se hace con ¡aguja de ganchillo! y bueno, me parece fantástico el trabajo que te has dado para hacer el tutorial, seguro que más de una nos animamos a intentarlo. Desde luego a partir de ahora veré con otros ojos el bordado Mallorquín. Un beso.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por el tutorial, es estupendo, y tal como lo explicais hasta parece fácil de hacer.
ResponderEliminarTengo una hija que está trabajando en Palma desde hace 1 año y medio, a ver si hago alguna cosita y la sorprendo.
Un beso.
No me lo creerás pero hace sólo unos días atrás al comprar una revista labores del año pasado (acá en Chile siempe las venden desfasadas) descubrí el bordado mallorquín....¡realmente precioso! Te felicito por el tutorial y es posible que en algún momento no lejano me atreva a intentarlo.
ResponderEliminarUn gran saludo y mis felicitaciones desde La Serena, Chile
No me lo creerás pero hace sólo unos días atrás al comprar una revista labores del año pasado (acá en Chile siempe las venden desfasadas) descubrí el bordado mallorquín....¡realmente precioso! Te felicito por el tutorial y es posible que en algún momento no lejano me atreva a intentarlo.
ResponderEliminarUn gran saludo y mis felicitaciones desde La Serena, Chile
No me lo creerás pero hace sólo unos días atrás al comprar una revista labores del año pasado (acá en Chile siempe las venden desfasadas) descubrí el bordado mallorquín....¡realmente precioso! Te felicito por el tutorial y es posible que en algún momento no lejano me atreva a intentarlo.
ResponderEliminarUn gran saludo y mis felicitaciones desde La Serena, Chile
Apreciada Sra. Mari Viges,
ResponderEliminarDesearía felicitarla personalmente por este tutorial detallado sobre la realización del bordado mallorquín, que espero pueda ser de gran utilidad para todas las personas interesadas en aprender esta técnica a distancia. En el tutorial se muestra la realización del punto de cadeneta y el punto de relleno exactamente tal y como lo aprendí hace algunos años gracias a una profesora de Capdepera (Mallorca). Es cierto que anteriormente únicamente existía información sobre bordado mallorquín en las revistas Realce, o bien algunos modelos presentados a concurso en la revista Labores del Hogar ó Colección, de forma que intentar aprender la técnica fuera de la isla se hacía realmente complicado. Esperando que este tutorial sea útil para todas las personas aficionadas al punto mallorquín, le saluda muy atentamente,
Rosa Peyrau
¡Ay, qué maravilla de trabajo! Estuve muchísimo tiempo buscando clases de bordado mallorquín aquí, en Galicia, y es imposible. Con vuestro trabajo he aprendido pasando un magnífico rato.
ResponderEliminarMuchísimas gracias por todo, que tengáis muchísima suerte con vuestras labores.
Federico, desde Ferrol (A Coruña).
Federico, me alegro que le haya gustado y servido para aprender.
ResponderEliminarGracias por visitarnos
Hola... ¿me puedes decir el tamaño de la aguja ge ganchillo que hay que usar? La que usábamos con las monjas parecía aun más pequeña que 6 mm, y no encuentro de más pequeñas...
EliminarPero que genial!!! llevo tiempo queriendo aprender a bordar con la aguja de ganchillo!!1 mas que nada por el tema de hacer cuadritos con nombres y cositas asi, es fantástico vuestro tutorial muy bien hecho y muy bien explicado!!! os admiro!!!
ResponderEliminargracias!!!
saludos malagueños!!!
MUCHISIMAS GRACIAS POR ESTE TUTORIAL ADEMAS MUY BIEN EXPLICADO
ResponderEliminarGRACIASSSSSSSS
Parabens fiquei encantada com seu tutorial muito bem explicado bjs lu
ResponderEliminarhola mari felicidades x tu blog y el tutorial de punto mayorquin me ha servido mucho yo soy de mexico y aqui no se encuentra mucho de estas cosa bendiciones para ti y tu familia gracias
ResponderEliminarEs una maravilla ese tutorial de mallorquin, con él aprendí ese bordado, gracias por compartirlo. Me gustaría saber si existen flores de navidad para bordar en mallorquin. Si puedes responder te lo agradezco. Gracias ! Emira
ResponderEliminarEmira; no existen dibujos especificos en punto mallorquín para navidad, pero con este punto puedes bordar la cadeneta en cualquier dibujo, solo es adaptar el relleno que no sean demasiado anchos y, hacer las garsas en los espacios más grandes. ¡Te puedes divertir adaptando un dibujo para bordarlo a punto mallorquín!
ResponderEliminarSuerte.
Mari y Viges. Estimadas Señoras, Gracias por el tiempo y la dedicación para crear esta página Maravillosa, gracias por querer compartír con nosotras y enseñarnos, recuerden que si ustedes no dan sus conocimientos las futuras generaciones qué harán?
ResponderEliminarUn pedido muy especial y perdónenme por abusar. Podrían hacernos un tutorial con bordado deshilado y Vainicas? .
Abrazo afectuoso
Mercedes, a veces no es posible hacer todo. Un tutorial de calados es complicado, no es suficiente con un paso a paso sencillo. Aprender a calar es para gente que tenga conocimiento y habilidad en el bordado en genera,l e incluso así, se necesita practicar durante mucho tiempo para ser capaz de montar una labor sin ayuda. Deshilar es una cosa y calar o bordar en el deshilado es otra. aunque a simple vista parezca que todas las labores de calados son iguales, no es así, cada una es diferente y necesita deshilarse de forma distinta para luego bordarla con arreglo al deshilado que se ha hecho.
EliminarLas clases en esta labor tienen que ser presenciales. Tampoco sabemos hacerlo de otra forma.
Gracias por la visita, me alegro que le hayan gustado nuestros trabajos.
Saludos.
Gracias por toda la información.
ResponderEliminar